Comentarios sobre la serie “Así nos ven”, una exposición de estigma, racismo y discriminación

Comentarios sobre la serie “Así nos ven”, una exposición de estigma, racismo y discriminación
Foto: FilmAffinity

Por Carolina Cáceres

“Desde los tiempos de la conquista y de la esclavitud, a los indios y a los negros les han robado los brazos y las tierras, la fuerza de trabajo y la riqueza, también la palabra y la memoria” (Galeano, 1998, p. 52)

Una serie basada en hechos reales. Tan reales como la discriminación, la opresión, el ejercicio de poderes que se hacen a través de los discursos, discursos que generan inequidad, pudiendo generar huellas mnémicas de dolor profundo, y produciendo vulnerabilidades.

El nombre de la serie, da cuenta, de lo que se viene. La mirada de Otro, en este caso en plural, de Otras y otros, de una cultura legitimada y un discurso instituido, que se facilita desde lo cultural, naturalizando una mirada que genera injusticias, como lo muestra en la serie.

La serie se basa en un discurso que ejerce poder, que violenta, atribuyendo características violentas al otro. Habla de una mirada, que etiqueta, que segrega, que estigmatiza, que lastima, y en este caso, como en otros, pudo haber generado la muerte y no solo la muerte simbólica

La casualidad de estar en esa escena en Central Park, donde Trisha Meili, fue golpeada y abusada, condena a cinco muchachos, que, por su condición de afrodescendientes, adolescentes, y hasta latino en el caso de Raymond, parecían el blanco perfecto para la fiscal.

Pichon Riviere (1972) describe al sujeto como producido y a la vez productor de la sociedad. Quizás por esto, a los detectives e investigadores, no se les hizo difícil conseguir las grabaciones donde Korey Wise, Antron McCray, Yusef Salaam, Kevin Richardson y Raymond Santana, confesaban algo que no habían hecho. Desde su discurso, los investigadores, producían su aparente única alternativa, ante una masa que necesitaba respuesta y le resultaba sencillo encontrar en ellos la misma. Les hicieron ver que era mejor entregarse, adherir al discurso, aunque no fuese su realidad, era la realidad que imperaba en las miradas que los nombraban. Así se “facilitarían” la pena que parecía ya estar dada en esta trayectoria predecible de lo que era el prejuicio del discurso opresor.

Freire nos habla de la relación oprimido-opresor, dando cuenta de la internación de la mirada opresora en el oprimido. Quizás la mirada externa, hasta de ellos los hizo dudar, porque como los ven, es como quizás se sintieron. El discurso externo logra la desconfianza interna entre sus pares, se ve cotidianamente: pobres desconfiando de pobres, mujeres juzgando a mujeres desde una mirada patriarcal, oprimidos y oprimidas internalizando la mirada opresora. Comprendemos lo dicho por Goffman (1963, p.12), quien nos menciona que el medio social establece las categorías de personas que en él se pueden operar. El estigma como atributo profundamente desacreditador, que deja a las y los sujetos inhabilitadas/os para una plena aceptación social.

Cuando hablamos de raza, se debe pensar como construcción social, y no como un hecho biológico. De esta manera el racismo no puede ser deducido como “fenómeno natural” (Stolke, 2000). Las diferencias de sexo como de raza son construidas ideológicamente como “hechos” biológicos significativos en la sociedad de clases, naturalizando y reproduciendo así las desigualdades de clase. (Stolke, 2000, p. 41) Por definición el racismo, implica la naturalización de la desigualdad social (Stolke, 2000).

Si queremos buscar algún dato a nivel nacional, vemos en Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, información recabada en el censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en el Uruguay en 2011 donde queda explicitado que, en nuestro país, la población afro tiene más necesidades básicas insatisfechas. Los porcentajes de analfabetismo son mayores, así como el grado de deserción (¡¿o expulsión?!) estudiantil. Todo esto se puede pensar como construcción de estigma y a su vez como resultado del mismo, dado cuenta que esto es un tema vigente en distintas partes del mundo.

El Dr. Eduardo Viera (2013), nos dice “hoy, por ejemplo: ser joven ya es delito, pues ser joven y pobre es mucho más delito, y ser joven, pobre y feo ya es terrible. A veces llegan a extremos muy jodidos, como, por ejemplo, le disparan a alguien porque ‘parece sospechoso’ “. Lo dicho por Viera, refiere a un estigma, que puede estar facilitado por la desigualdad social y a su vez la facilita (ejemplo: el derecho o no derecho a la ciudad), al que incluye feas y feos, pobres, negras y negros, personas que padecen enfermedades mentales, minorías sexuales, migrantes y más.

Como esta serie basada en hechos reales, donde se pedía la pena de muerte, se realizan sentencias cotidianas, que excluyen, que quizás no encierran en cárceles con rejas, pero encarcelan en el psiquismo a manera de percibirse por discursos que no se cuestionan, que se naturalizan, aunque segreguen, excluyan, opriman…

¿Cómo desde nuestra disciplina podemos generar grietas en lo instituido, adviniendo otros discursos más liberadores? Pensar en otros mundos posibles y necesarios, implica también problematizar en la concepción de naturalización, significa “no aceptar la dominación, la opresión, como hecho dado, como dato del ‘mundo tal cual es’ (Viera, 2013, p.40).

¡Cuánto desde la psicología por seguir desnaturalizando!

_______________

Referencias:

  • Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores
  • Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (2011). Informe final: Subsanar las desigualdades sociales en una generación. Resumen analítico. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf
  • Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad? Política y cultura, (14), 25-60. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701403
  • Viera, E (1 de noviembre, 2013). Otros mundos son posibles y necesarios.En Articulando:
    construyendo psicología. Recuperado de https://articulando.com.uy/otros-mundos-sonposibles-y-necesarios-eduardo-viera

Comentarios

comentarios