Un viejo problema: los ataques de pánico

Un viejo problema: los ataques de pánico
Foto: Amir Darafsheh

Por Jorge Bafico

¿Ataque de pánico o ataque de angustia? [1]

Intentaré desarrollar mi intervención a partir de dos preguntas, la primera: ¿es el ataque de pánico un mal de nuestro tiempo? y la segunda ¿por que hay un aumento de esas manifestaciones sintomáticas llamadas ataques de pánico en estos últimos años?

Vayamos a la primera pregunta: ¿Es el ataque de pánico un mal de nuestro tiempo?

Pánico procede del griego Pánikos y proviene de la situación de miedo que le agradaba provocar al semidiós Pan, quien gustaba aparecerse en las encrucijadas de caminos de los viajeros. Se parecía a un fauno con cuernos y extremidades inferiores de cabra, y así su imagen inspiró a la iconografía cristiana del demonio. La encrucijada abre un dilema allí donde los senderos se bifurcan, distintas opciones son posibles y las disyunciones se levantan. El pánico parece surgir ante la posibilidad de una elección y ante la incertidumbre que ella conlleva. El pánico entonces florece en el sitial de sus encrucijadas.

DMS IV

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o DSM, por sus siglas en inglés), el llamado «ataque de pánico» o «trastorno de pánico» parece constituir una entidad clínica en sí misma, sin embargo es importante señalar –desde el psicoanálisis- que puede darse en cualquier estructura clínica, ya sea neurosis o psicosis. Desde este punto de vista no es una entidad clínica por sí misma, sino que es una serie de síntomas agrupados que podemos encontrar en cualquier estructura clínica.

Según el DSM IV, el ataque de pánico cuenta con las siguientes características:

  1. Palpitaciones o ritmo acelerado (taquicardia)
  2. Sudoración
  3. Temblor o sacudidas
  4. Falta de aliento (disnea), sensación de ahogo
  5. Sofocación
  6. Dolor o molestias precordiales
  7. Náuseas o molestias abdominales
  8. Mareo, sensación de inestabilidad, sensación de pérdida de conciencia
  9. Despersonalización o desrealización
  10. Miedo a volverse loco o a perder el control
  11. Miedo a morir
  12. Parestesias (adormecimiento o sensaciones de cosquilleo)
  13. Escalofríos

El criterio temporal que maneja es de varias ocurrencias en un mes. Basta que aparezcan cuatro de los síntomas mencionados en los primeros minutos del ataque, para diagnosticarlo como un desorden de pánico.

El DSM transforma el concepto de angustia en trastorno, sin considerar la causalidad psíquica del fenómeno y la subjetividad implicada, apuntándose de esta manera una vez realizado el diagnóstico automático, a la supresión de la angustia.

CIE 10

La organización mundial de la salud, tiene su propio manual: el CIE 10. Básicamente utiliza los mismos criterios desarrollados en el manual de psiquiatría americana. Para el CIE, el Desorden de pánico tiene la siguiente sintomatología:

  1. Palpitaciones
  2. Dolor pre cordial
  3. Sensación de asfixia y mareo
  4. Sudoración
  5. Despersonalización o desrealización
  6. Miedo a volverse loco
  7. Miedo o a perder el control
  8. Miedo a morir

Su criterio temporal, es también, de varias ocurrencias en un mes.

El pánico freudiano

Freud, en el historial de su paciente Katherina cuyo análisis data de mil ochocientos noventa, comienza describiendo el florecimiento sintomático de dicha paciente como un ataque de angustia. En sus célebres estudios sobre la histeria en 1893, Freud relata el encuentro con Katherina, una campesina de 18 años que le había servido como “posadera” durante sus vacaciones en la montaña.

“-Me falta el aire; no siempre, pero muchas veces creo que me ahogaré.

A primera vista no suena esto neurótico, pero se me hacía probable que fuera sólo una designación sustitutiva para un ataque de angustia…

-Tome usted asiento. Descríbame cómo es ese estado de «falta de aire».

-Se abate de pronto sobre mí. Primero me hace como una opresión sobre los ojos, la cabeza se pone pesada y me zumba, cosa de no aguantar, y me mareo tanto que creo que me voy a caer, y después se me oprime el pecho que pierdo el aliento.

-¿Y no siente nada en la garganta?

-Se me aprieta la garganta como si me fuera a ahogar».

-¿Y en la cabeza no le sucede nada más?

-Martilla y martilla hasta estallar.

-Bien; ¿y no siente usted miedo mientras tanto?.

Siempre creo que me voy a morir; yo de ordinario soy corajuda, ando sola por todas partes, pero cuando es un día de esos en que tengo aquello no me atrevo a ir a ninguna parte.”

La Tabla sintomatológica clínica de la neurosis de angustia de Freud (1895) es la siguiente:

  1. Hiperexcitabilidad general
  2. Espera angustiosa
  3. Sudoración
  4. Perturbación actividad cardíaca: Palpitaciones
  5. Dolor pre cordial
  6. Perturbación actividad respiratoria: Sensación de asfixia y mareo
  7. Sudoración
  8. Temblores
  9. Diarrea
  10. Mareo o vértigo
  11. Parestesias (adormecimiento o sensaciones de cosquilleo)

La sintomatología planteada por Freud en 1895 no es demasiado diferente de lo que plantea el manual de psiquiatría americano DSM-IV en 1994 y la clasificación europea de las enfermedades, el CIE 10 en 1995. Por lo tanto, la primera pregunta sobre si el ataque de pánico es un fenómeno de nuestro tiempo, creo que, a partir de lo antes expresado, dejamos claro que no.

Desde la lectura de Lacan podríamos decirlo así: el descubrimiento que hace la ciencia no es más que un ordenamiento de lo inexplicable a través del lenguaje, y es con ese ordenamiento cuando se le da existencia. En definitiva, el ataque de pánico existe porque alguien lo nominó así.  Nadie sufrirá de «ataques de pánico» en una cultura donde no exista tal definición. El ataque de pánico existía y se trataba de otra forma a la actual.

Segunda pregunta: ¿por que hay un aumento de esas manifestaciones sintomáticas llamadas ataques de pánico en estos últimos tiempos?

En los últimos años oímos hablar del pánico “con inusitada frecuencia”, no sólo porque han proliferado los diagnósticos de “ataque de pánico”, sino por la increíble propensión que tienen los sujetos por ubicar sus estados de angustia con ese término.

En el psicoanálisis tratamos de relacionar lo particular de la angustia, a la estructura clínica que pertenece. Este modo de orientar el diagnóstico se diferencia del diagnóstico automático de clasificación o de evaluación que propone el DSM o el CIE 10, donde, desde nuestro punto de vista, se pierde la singularidad sintomática y de estructura clínica, en función de la mecanización y de la decisión diagnóstica basada en la estadística o el efecto del psicofármaco.

 

 

Pánico social

Volvamos con Freud a ver que dice con respecto del concepto de pánico. Lo considera como un tipo particular de angustia que no dudó en llamar “social”. En su célebre trabajo “Psicología de las masas y análisis del yo” describe al fenómeno de masa que está en la base de la conformación de los grupos sociales. La cohesión de estas formaciones proviene de una identificación entre los individuos que la conforman, cuya base reposa en que todos ellos comparten el mismo ideal personificado por el líder. Así los sujetos identifican entre sí su “yo” en tanto todos ellos tienen idéntico ideal del yo encarnado por quien dirige al grupo, esos lazos otorgan fuerzas a estas formaciones y las preservan de su disolución.

Silva Ons plantea en su libro “Violencia/s”  que el pánico es para Freud angustia de masas huérfanas de ese conductor que representaba el ideal del yo, ya que ese ideal aunaba a los individuos entre sí. Es notable cómo anticipa en ese texto algo que tiene mucha importancia hoy en día: el pánico frente a la inminencia del peligro por la desaparición de aquello que parecía amortiguarlo.

Lo social es así ubicado como un regulador y la rotura de su tejido deja al sujeto en la intemperie. La actualidad del pánico en esta época puede pensarse en este sentido, donde la caída de los ideales comunes produce un estado de fragmentación. Es que no habrá que pensar que el ideal sólo esté representado por el conductor, bien puede encarnarlo una idea capaz de congregar a un conjunto. En nuestra contemporaneidad, el desfallecimiento de la autoridad corre paralela con la ausencia de ideas rectoras capaces de orientar. Resulta entonces un estado de fragmentación, en donde el rompimiento de los lazos deja a los sujetos más permeables al pánico en ausencia de las ligaduras afectivas entre ellos.

En épocas de globalización y posmodernismo, de caída de los ideales y de los líderes con los que identificarse y de la ruptura de los lazos sociales, se facilita la aparición de ataques de angustia, ya que el sujeto no encuentra su lugar en el lazo con otros.

El pánico lacaniano

Lacan retoma el pánico, y lo indica como el más freudiano de los afectos. El pánico para Lacan, es un testimonio de la dimensión de otra cosa que el padre. Su presentación es la de una angustia enorme, sin sentido. Se trata de la angustia al desnudo sin el sentido que aporta el Padre de Edipo. La caída de este significante en la época actual instala el fenómeno de pánico de modo frecuente. Es una constatación clínica.

Jaques Alain Miller y Eric Laurent plantearon a esta época como la del momento del «Otro que no existe», época signada por la crisis de lo real.
La moral civilizadora de la época victoriana, que orientaba y regulaba las relaciones entre los hombres, poniendo barreras y prohibiciones, hoy no tiene efectos como en ese entonces.

Conclusión

Acordamos con el planteamiento de Silvia Ons en que la angustia implica la presencia y el retorno en el campo del sujeto de aquello que de lo real no puede simbolizarse o imaginarizarse. Cuando fallan los recursos que permiten simbolizar o dar cierto velo imaginario a la pulsión, es decir cuando la función del falo o del marco del fantasma se disuelve aparece la angustia.

Sabemos que si la pulsión es considerada como un trastorno, entonces se trataría supuestamente de eliminarla, de dominarla, domesticarla o de hacerla entrar por ejemplo, en un tratamiento cognitivo o de conductas adaptativas, lo que es imposible porque, por definición, la pulsión es una fuerza constante irreprensible e imposible de eliminar.

La angustia no se basa en la dinámica inconsciente de la represión y el retorno de lo reprimido característico del síntoma como metáfora o formación del inconsciente. Es decir, la angustia no es un síntoma, de manera que su tratamiento no estaría tan vinculado a la interpretación o al desciframiento significante o simbólico, sino a la posibilidad de que el sujeto pueda ceder su posición de objeto y ser alojado vía la transferencia, en el campo del análisis.

Un caso que pone a prueba lo que planteamos

Una señora que tenía alrededor de 50 años manifiesta crisis de pánico cuando su hijo mayor comienza a tener problemas en el trabajo.

El análisis del caso pone de manifiesto lo siguiente: hasta el momento, ella ocupaba en la estructura familiar el lugar de la “sana”, a diferencia de su hermana “la oveja negra” y su padre esquizofrénico. Ser la “sana” fue la única alternativa para ser amada por su madre. Su madre híper-exigente y estricta despreciaba a todo, con excepción de su hija “sana” que cumplía con los locos ideales de perfección maternos. Los problemas de su hijo ponen en jaque estas identificaciones groseras, de ahí los ataques de pánico.

Una vez que pudo desplegar esto, las crisis de ansiedad desparecieron y ella pudo trabajar el tema central: el de la hija “modelo”.

_______________

Referencias:

  1. Clase dictada en Seminario de Profundización. 2012

Jorge Bafico
Últimas entradas de Jorge Bafico (ver todo)

Comentarios

comentarios

8 Comments - Write a Comment

  1. Comparto tu análisis Jorge, excelente síntesis. Gracias !!!!

    Reply
  2. · Edit

    Muy interesante análisis!!! Una vez más los aportes del psicoanálisis trascienden todos los tiempos!! Y abren el campo de trabajo desde las distintas corrientes psic!!!Gracias por compartir!

    Reply
    1. Jorge Bafico

      Muchas gracias

      Reply
  3. Excelente!
    sufri ataques de pánico desde la adolescencia, y no sólo se sienten todos los síntomas descriptos, y a la vez, sino que son un verdadero infierno!

    Reply
  4. A mi me resulto muy interesante la concepción de los ataques de pánico de la psicología corporal. Si alguien desea profundizar el tema en el libro «el cuerpo en la psicoterapia» de Luis Gonçalvez hay un capitulo interesante, saludos

    Reply
  5. Estimado Jorge Bafico. Según mis conocimientos, el tratamiento congnitivo-conductual es lo único con evidencia comprobada científicacmente válido para los ataques de pánico. Además de que esta corriente no utiliza el concepto de pulsión, el cuál es algo inventado para sostener una hipotesis teórica.

    Todos sabemos que el psicoanálisis tiene vida sólo en Uruguay y quizás también en Francia. Pero el resto del mundo va hacia otro lado porque hoy en día, lo que no tenga evidencia científica, para que sirve?

    Lo invito a que nos muestre algún estudio científico que muestre que el psicoanálisis sirve para los ataques de pánico, porque el caso que usted menciona como que «pone a prueba lo que planteamos» en realidad no está probando nada, más bien parece un relato.

    Reply
    1. Jorge Bafico

      No creo que tus conocimientos sean exactos. El psicoanálisis está más vigente que nunca, a modo de ejemplo en el último congreso de la Asociación Mundial de Psicopatologia, en Río este año, fueron más de 1700 personas de todo el mundo.
      No me gusta las personas que critican al psicoanálisis de la forma que tú lo haces. Espero un artículo tuyo sobre esta temática al respecto y quizás así podamos debatir, no con este tipo de frases rimbombantes, despectivas y sin fundamentos académicos que utilizas.

      Reply
  6. Exactamente esos son los síntomas,son horribles lo digo yo, que estoy pasando por esa situación. La gente que está a tu alrededor, no te entiende muchas veces, porque de ser la persona que apoyas a todos, todo pasa por tu persona y que de golpe, tengas que depender de los otros, es increíble, para ti y los tuyos. A mi me comenzó, cuando pase por una situación personal, muy dolorosa….por momentos los controló y en otros momentos no…!!!! Muy bueno el artículo, a mi me pareció muy claro.

    Reply

Post Comment

*