In-tensa-mente

In-tensa-mente
«Inside Out» (2015)

Por Andrea Coppola Zícari

Pete Docter y Ronaldo Del Carmen son directores y guionistas de los estudios Pixar y los creadores de la película “Intensamente”, con gran concurrencia de público de todas las edades, en las vacaciones de julio 2015 en nuestro país.

Desde su título sugestivo y analizando la palabra In-tensa–mente, nos permite entrar con profundidad en el funcionamiento del aparato psíquico que hacía referencia S. Freud, por un lado, y en el funcionamiento del paradigma familiar sistémico por otro. También es una película que permite realizar un recorrido por las etapas evolutivas: el nacimiento, la niñez, la adolescencia, hasta la etapa adulta, protagonizada por la niña, Riley, y sus padres.

Asímismo, la pelicula se encuentra coprotagonizada por las emociones: Alegría, Tristeza, Miedo, Rabia y Desagrado que habitan en la niña, que conformarían las instancias del ello, el yo y super yo, en tanto aparato psíquico, en las distintas vivencias que rigen la conducta humana en una estructura neurótica, según la teoría psicoanalítica. Las emociones están enmarcadas en los procesos de duelo, con respecto a lo que la niña pierde de lo que era su vida antes de mudarse a San Francisco por motivos laborales de su padre.

La familia cumple una función determinante en la salud del ser humano. Siempre que se generan crisis familiares y cambios estructurales, impactan directamente en la salud, en la enfermedad, en la vida y en la muerte de sus integrantes. De este modo se puede visualizar en la película como Riley nace en un “contexto aparentemente saludable” y la familia posteriormente al mudarse, cambiar de escuela, abandonar amigos, dejar el barrio, pasar a una vivienda con necesidades básicas no colmadas, la niña estaría en riesgo de enfermar.

Es interesante el lugar que empieza a dejar de ocupar Riley, hija única en la familia, a pasar a ser su padre, figura central en los temas del sistema familiar a priorizar, debido a su nueva propuesta laboral.
Riley, de este modo, pasa a ser la “portavoz” de la disfunción familiar. A través de las emociones se transmite la inestabilidad en el núcleo familiar, el deterioro y la posible depresión frente a todos los factores desencadenantes vividos.

La película nos permite reflexionar sobre las funciones de la familia en constante desequilibrio para pensar en un entorno disfuncional, comprendiendo lo económico, biológico, espiritual y cultural. Lo económico, vincular y cultural sufren cambios en los personajes, principalmente impactando en el estado de ánimo de la niña, pasando de la alegría a la tristeza con posibles indicadores de depresión en determinadas escenas.

En cuanto al desarrollo cognitivo e identidad, Riley se encuentra con dificultades que se reflejan en el vínculo con sus padres y en el proceso de aprendizaje e integración escolar. Falla el sentido de pertenencia, la niña no se siente parte de su casa (intenta fugarse inclusive) y tampoco miembro de su grupo escolar al mudarse.

A través de lo que le ocurre al padre en torno a su trabajo se centra la individualidad, restando importancia a lo que le ocurre a su hija e inclusive a su esposa, que aparece como un personaje más opacado y acompañando las decisiones de la figura masculina.

 

 

La comunicación no es clara y afectiva. Al mudarse, empieza a consolidarse la distancia entre lo que siente la niña frente al entorno y lo que el entorno familiar le devuelve. No hay coherencia adulta a la hora de resolver los problemas, alcanzando a todos los miembros de la familia.

En términos de lenguaje no verbal, la comunicación reflejado en Riley tampoco logra ser captada por estos padres que no logran hacer visible lo que le pasa a la niña en un primer momento.

Contemplando otro de los ejes del paradigma familiar sistémico, que es la complementariedad; al principio de la película se presentaba claramente una escena saludable de juego entre estos padres y la niña, donde se los veía disfrutar y contribuir a esta función tan importante para la niñez que es la función lúdica, y a su vez la niña confirmándoles el rol de padres, que desaparece con los cambios mencionados.

Entendemos que cuando una familia no logra adaptarse a los cambios, uno o varios miembros de la misma, o todos, enferman. La adaptación implica flexibilizar las funciones, rever los roles y los vínculos familiares, repensar los límites y considerar a cada uno de los integrantes en el todo, más que quedar atrapado en el portador del cambio desde su individualidad. Las familias que no logran transitar por este proceso tienen un costo muy grande en todas sus dimensiones.

La película transmite muy claramente a niños y a adultos como funciona la mente humana y el proceso de enfermar, cuando en la familia no se trabaja la prevención y los procesos de cambio.

Como en todo final feliz. la familia logra la solución al problema y las emociones logran pasar de la crisis a la oportunidad de reencontrase con una vida familiar saludable. De esa forma, estos padres se posicionan con su hija desde su etapa adolescente, entre el equilibrio familiar y lo que la etapa misma implica.

No dejemos de pensar que los problemas son parte de la vida y depende de cada familia, los recursos y herramientas que se tengan para afrontarlos y pasar a la siguiente etapa, muchas veces con la necesidad de integrar la ayuda psicoterapéutica.

_______________

Bibliografía:

  • Minuchin S. Familia y psicoterapia. Cambridge: Harvard University Press, 1974.
  • Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. México, DF: Prensa Médica, 1985.
  • Sigmund.F. Duelo y melancolía (1917): Amorrortu, Buenos Aires, 1983
  • Watzlawick, P; Nardone, G (comp.) Terapia breve estratégica , Paidós, Barcelona,2000.

Andrea Coppola Zícari

Comentarios

comentarios

Post Comment

*